Entrevista con Dra. Alma Vega y Mtro. Víctor Valdovinos

Jorge Martínez: Alma ¿qué interpretación tiene de estas pinturas?

Alma Vega: Lo más importante de un sitio con arte rupestre es la función del sitio, o sea, sí va asociado, por supuesto, la interpretación de las figuras, que también te va a dar un carácter, pero la función del sitio es muy importante por lo que decías hace rato, si era un sitio a la mejor de paso, cuando iban de cacería y hacían como una pausa aquí y pintaban a la mejor a ritos de cacería, ritos de fertilidad, ritos de madurez de edad cuando los hombres ya son hombres, las mujeres ya son mujeres. Hay de todo en el arte rupestre, hay pintura de ocio, pero sí se nota que hay en la elección del sitio y de dónde se está pintando, en qué parte de la pared, se ve que hay lugares que el grupo eligió como especiales porque hay figuras sobre figuras sobre figura, como que es una actividad no cotidiana, sino es una actividad especial que se hace para varios fines. No hay un único fin, lo ritual no es el único fin, por ejemplo, podría ser calendárico, en el momento de la cacería, en el momento de las lluvias, como ahorita que recogimos unos garambullos. Entonces aparentemente con las figuras que son más naturalistas, antropomorfos, homorfos dirías, bueno pues hay venados, por ejemplo. Aparentemente habría más información o mayor facilidad de interpretar, pero no es tan así porque no podemos hablar de representación ipso facto, pero aquí son geométricos.

Jorge Martínez: Aquí ¿qué diríamos, son figuras?

Alma Vega: Si, aquí son geométricos, entonces hay lineales, compuestos o líneas onduladas, espirales. Con los geométricos, con ese grado de abstracción es todavía más complicado porque ¿qué podrías decir en geométrico? en algunas regiones pueden ser representaciones de textiles, por ejemplo. En algunos otros hay como un relleno de las figuras, no como las manchas del Jaguar, pero digamos que rellenar la figura. En otros hay unas muy específicas, como unas cruces con un delineado que se asocian a Venus. Hay muchos puntos, nubes de puntos o grupos de puntos como en la Cueva de la Contemplación son series de puntos, pero son cientos. Y bueno, pues puede haber más de una hipótesis para cada uno.

Ricardo Wilchis: ¿Tú qué piensas de la abstracción? De las particularidades en nuestro caso, sobre todo de pensamiento para una abstracción.

Alma Vega: Yo creo que es un proceso de toda el área cognitiva, que fue determinante para la construcción del mundo simbólico. Sintetizar el mundo real a un mundo gráfico necesariamente necesitas atracción. entonces la abstracción siempre está presente, aún en la figura más naturalista que dices, se le ve hasta el pelito de la crin o el bisonte, hay abstracción. Entonces, es fundamental la abstracción en el área cognitiva y para el desarrollo de ideas gráficas, de comunicación, transferencia de conocimiento de generación en generación, la misma abstracción del lenguaje. Lo cronográfico es fundamental. Son niveles de abstracción, todo el arte tiene un nivel de abstracción, un cierto nivel, pero el digamos el más abstracto digamos que son estos geométricos, ya que ahí las ideas están tan sintetizadas que es muy, muy difícil decir un significado único, porque incluso en el tiempo en que lo pintaron no tenía un significado único. Para el colectivo cada quien le podría dar un matiz, entonces no hay un código fijo, de por sí no tenemos acceso al Código, pero ese código siempre es cambiante de acuerdo a la edad. Es lo que dice Jean Clottes, un mismo dibujo dice, por ejemplo, un canguro, no va a significar lo mismo para una mujer o para un hombre o para un joven, o para un viejo o para un, como dice él, un chamán de primer grado o uno de segundo grado.

Jorge Martínez: ¿Jean Clottes?

Alma Vega: Sí.

Jorge Martínez: Porque otra cosa, diste una explicación más funcionalista, un Léroi-Gourhan diría que tiene que haber una estructura y que habría que buscar alguna estructura cognitiva.

Alma Vega: Sí.

Jorge Martínez: Pero bueno, será una buena discusión.

Alma Vega: Bueno, ya di mi punto de vista, ahora va Víctor.

Jorge Martínez: ¿Hay estudios de por aquí?

Víctor Valdovinos: Sí, la investigación todavía sigue en curso. Tomando en cuenta este dato, lo que podría yo aquí inferir es que no hay, por lo menos en este conjunto, un solo motivo que sea antropomorfo, todos son geométricos. Eso es lo primero que yo destacaría, todos son geométricos, como ya refería Alma: líneas, puntos, líneas con diferentes patrones. Y hay una adicional que es tener en cuenta, en una escala más amplia, donde están estos motivos, estos motivos están al pie de un valle, entonces digamos que por ese hecho son las primeras estribaciones de la sierra, la la sierra es la que provee el agua hacia los valles. Hay más de una lectura, pero digamos que, en términos convencionales, muchas veces estas líneas que van quebradas o en zigzag más o menos, muchos refieren que pueden ser representaciones justo de los arroyos de agua, digamos de agua que corre. Por otro lado, el hecho de que sean pequeñas cavidades las que tenemos aquí también muchas veces se asocia con estos lugares donde nace el agua, que serían los manantiales. Específicamente ya con algunos de los motivos que hay aquí, bueno, no va a salir en tu grabación, claro, pero tú ahorita sí lo vas a ver con esta línea vertical, muchos compañeros que estudian el arte rupestre podrían vincularlo a lo mejor con una planta de maíz que crece. Claro que hay muchas representaciones de plantas de maíz, pero pudiera ser una muy, muy esquematizada quizás, de ello, pero no significa que sean agricultores los que los pintaron.

Jorge Martínez: Interpretaciones más geográficas, digamos.

Víctor Valdovinos: De alguna manera, por lo menos de algunos motivos, sí podría estar vinculado con ello.

Jorge Martínez: ¿Tratar de especular a una especie de comunicación sería especulativo?

Alma Vega: Toda la propuesta se comunica.

Jorge Martínez: ¿Pero preescritura, digamos?

Alma Vega: No.

Víctor Valdovinos: No necesariamente, por ejemplo, en el último que está al otro extremo ahí hay lo que parece, entre comillas, una representación tal vez de uno de estos campamentos de enramadas y tiene una similitud su organización con respecto a otro motivo que se ha encontrado, por ejemplo, más al norte y que dicen que así se representan. Y, de hecho, aquí entra la parte etnográfica cuando ve las fotografías de etnografías de finales del siglo XIX, principios del XX, pudiera ser, cómo estos grupos ahora serían del suroeste de Estados Unidos, justamente todavía hacían este tipo de enramadas. Digamos que en algunos casos la interpretación personal que tengo es que sí está reflejando algunos elementos del paisaje, pero no exclusivamente elementos del paisaje.

Jorge Martínez: Si, estas rayas sí llaman la atención, puede ser lo que te dice es un cactus por repetir una separación entre dos grandes zonas, grandes secciones, ¿no?

Víctor Valdovinos: Pudiera ser también todo esto en realidad está como iniciando, metodológicamente no significa que así haya sido en realidad. Metodológicamente, lo que podemos ver es que hay ciertas separaciones naturales. Entre algunos motivos y otros motivos, eso es la parte que nosotros buscamos afinar las diferencias que tienen estos, aunque todos son geométricos, estos son como detrás un poco más libre, menos simétrico, quizás.

Jorge Martínez: Si, los que están a la derecha.

Víctor Valdovinos: Y estos, pues son bueno, aparte que muchos no se ven con claridad, también son asimétricos, pero como más angulares, aquellos son como de trazo más libre. De hecho, los que están hasta el último extremo, esos todavía son de trazo aún más libre, menos entre comillas, elaborados. Pero estas son las formas que tenemos para empezar a identificar estas separaciones. Y dicho sea de paso, lo que refería Alma es cierto, aquí lo que vemos es una sobreposición y esa sobreposición en este momento todavía no nos permite entender cuál sería el momento uno, en el que pintan, un momento 2, en el que sobreponen, el momento 3, en el que hay otra superposición y así sucesivamente, para no leer nada más un grupo, sino leerlo en conjunto, leerlo entre comillas, interpretarlo en conjunto o separado o incluso de manera individual. Por eso es que toma mucho tiempo hacer esta “lectura” porque además acá hay otros que están aislados y que son diferentes a estos.

Ricardo Wilchis: También es probable que haya llegado a otro grupo posterior a las primeras pinturas y dejó su dejó su huella, ¿no?

Víctor Valdovinos: Eso es muy factible.

Alma Vega: Si, eso es muy común que no sea el mismo grupo y hay décadas o cientos de años entre una pintura y otra, pero eso solamente se sabía con un fechamiento directo.

Ricardo Wilchis: Como los grafitis de “Ricardo estuvo aquí”, “Ricardo was here”. Llegaron los otros grupos y luego hay una sobre otra.

Alma Vega: Si, y a veces en algunos sitios tacha lo anterior o es el mismo grupo o los cubren con algo y pintan encima.

Jorge Martínez: No solamente el mismo grupo, puede ser el mismo pintor o pintora que lo ha hecho. ¿Me enseñas esta otra parte aquí?

Alma Vega: Si el mismo también, sí como una renovación o un cambio.

Víctor Valdovinos: Este es el segundo conjunto, aquí en el norte está para allá, entonces vamos de norte a sur. Es un abrigo que, aunque es más grande que el otro extremo por diferentes razones, en realidad aquí solamente una pequeña sección es la que ocuparon para poner pinturas y específicamente son en negro, a diferencia de ya que digamos hay de 3, predomina el rojo sobre el negro allá.

Jorge Martínez: ¿Con manganeso, para el negro, probablemente?

Víctor Valdovinos: Pues es que se necesita el estudio fisicoquímico, porque puede ser carbón.

Jorge Martínez: Si puede ser carbón, ¿verdad? Y se ha conservado.

Víctor Valdovinos: Podría ser carbón, sí. O podría ser manganeso. Falta aquí ese estudio fisicoquímico y bueno, estos son los motivos en negro y estos probablemente son motivos en rojo. Ese probable tiene que ver con que esta roca tiene pequeñas manchas rojas y entonces por el estado de conservación, no siempre todo lo que es rojo tiene que ser motivo. Digamos que, en esta lectura muy general, como ahí hay motivos en negro que están sobre los rojos, hipotéticamente, aquí podríamos pensar que este abrigo fue parcialmente contemporáneo con los negros de allá, pero eso evidentemente no se puede asegurar, solo queda como una hipótesis.

Respecto a que podrían ser de diferentes grupos, cuanto veníamos subiendo justo les comentaba eso, que en esta parte del estado es donde convergen por lo menos 4 grupos en el último periodo de la época prehispánica.

Jorge Martínez: Me lo repites, por favor.

Víctor Valdovinos: Sí, son los guachichiles que serían como el grupo local entre comillas, local porque es casi todo San Luis. Los zacatecos que predominantemente vendrían de Zacatecas del oeste de San Luis Los Guamares, que vendrían más o menos como del norte de Guanajuato, y los Guaxabanes, que también serían como del norte de Guanajuato, y ahí habría un quinto grupo que se sería una orillita nada más, lo que pudo haber alcanzado aquí, que serían los pames y los pames se les ubica más hacia los límites entre Guanajuato y Querétaro, pero mucho más cargado hacia Querétaro, son como más de la Sierra Gorda, incluido la parte de la Sierra Gorda de aquí de San Luis. En términos de las regiones del estado sería la zona media, del otro lado de la Sierra Madre oriental, más bien la cuenca de la Sierra Madre Oriental, la Sierra de Álvarez son las últimas distribuciones de la Sierra Madre Oriental. Entonces aquí es donde convergen, con certeza se sabe que esto es de mediados del siglo VI.

Jorge Martínez: 1500 ya, ¿no? ¿O 1600?

Víctor Valdovinos: Por ejemplo, en 1550 con certeza, ya se sabe que están aquí, hasta 1692 más o menos, se registran todo este periodo que se conoce como la guerra de los Chichimecas, pero es la guerra contra los chichimecas, más bien. Y hay algunas noticias hacia 1540, 1538 de estos grupos, pero así una línea y se acabó. Entonces, ¿qué tan atrás vienen estos grupos? En realidad, no se sabe. Arqueológicamente, nosotros no los podemos ubicar en el siglo XII, pues no tenemos los argumentos para decir estaban en el siglo XII, en ese sentido tenemos la cautela solamente de decir que con certeza está en el siglo VI y seguramente desde antes, pero qué tan antes, es difícil.

Jolly: ¿Cuál es la certeza de que ya en el siglo VI sí están?

Víctor Valdovinos: Ah, justo porque cuando viene la parte de la expansión de la nueva España, lo que estaban buscando siempre, pues era el oro, estas riquezas tan prometidas del oro y entonces ya que está consolidada la nueva España, empiezan a expandir, a explorar o avanzar hacia la parte norte y esta expansión empieza a tener mayor efecto cuando, presumiblemente unos indios zacatecos se encuentran con una avanzada y ellos les entregan algunos objetos hechos en oro o mineral como tal. Entonces los españoles dicen ¿esto dónde está? porque eso es lo que ellos están buscando y les dicen en ese Cerro, que es el Cerro la Bufa y a partir de ahí se detona ya justamente todo el esfuerzo hacia esta parte del altiplano.

Alma Vega: Es cuando se hace el Camino Real.

Víctor Valdovinos: Si, es lo que da origen al camino real. Esto más o menos en 1548, 1546 a 1548 es cuando se descubren las minas de allá de Zacatecas, 1548 empieza la construcción del Camino Real y para 1550 es cuando empiezan a construir las líneas que van hacia Guanajuato.

Jorge Martínez: Son minas de plata ¿no?

Víctor Valdovinos: Fundamentalmente son minas de plata, de hecho, donde hay oro es en el Cerro de San Pedro, aquí San Luis, ahí hay oro.

Alma Vega: Ahí ya no hay cerro, ya se lo acabaron.

Víctor Valdovinos: A eso se debe que empieza entonces la pacificación de esta zona.

Jorge Martínez: La pacificación entre comillas.

Víctor Valdovinos: La pacificación entre comillas, que arranca en 1550, termina en 1592 y entonces ahora sí, respondiendo a la pregunta, con esta avanzada viene un Fraile que es para Guillermo de Santa María y entonces él está aquí mucho tiempo es el que, de acuerdo con la historia, anda incursionando por aquí por allá. Entonces para 1575-1580 es cuando él ya empieza a escribir quiénes habitaban aquí.

Jorge Martínez: Se apellidaba Santa María, ¿el nombre lo dijiste?

Víctor Valdovinos: Fray Guillermo de Santa María y hay un documento muy interesante que se puede vincular con este escrito de Fray Guillermo y es el mapa de las Villas de San Felipe y San Miguel Chamacuero, esas son Guanajuato. Pero ese mapa registra, digamos que este pedacito de San Luis y va a dar hasta San Miguel de Allende más para abajo, todo ese tramo es lo que registra, esto es a partir de las relaciones geográficas que se hacen en todas las relaciones geográficas de la Nueva Vizcaya o la Nueva España, ese mapa se hace parece conjunto de documentos y son de la época, ese mapa es de 1579 y el escrito que hace este fraile datado entre 1575 y 1580. Y después se sabe por la correspondencia que él tenía con Michoacán que era al que pertenecía el obispado de Michoacán. Entonces por ese intercambio de comunicación es que se puede datar en esos años. Muy interesante además este mapa porque trae representado, sobre el mismo de manera gráfica, dónde está el camino, dónde están las vías que van fundando, cuál es el ganado que hay ahí, cuáles son los soldados, cómo van los soldados, dónde están los grupos de recolectores cazadores, dónde están los huecos que, según ellos no hay nada, ni recolectores cazadores ni nada, y cuál es la vegetación que hay. Entonces están representados agaves, nopaleras y otro tipo de árboles, digamos no sé si son pinos, pero visualmente los estudios que han hecho algunas personas es que sí está reflejando la flora y la fauna, con esas variaciones que hay en ese territorio entonces muy, muy buen documento, la verdad.

Jorge Martínez: Sí, porque en Europa casi no hay representación, no hay representaciones de paisajes, uno intuye el paisaje, pero no entiende cosas como los árboles o cosas así, es muy interesante.

Alma Vega: Montañas.

Víctor Valdovinos: Y, además, uno de los puntos interesantes aquí es que cuando uno ve ese mapa no está como nosotros lo pondríamos, al norte para arriba, de acuerdo con nuestra conversión, está girado ahí, pero sí hay forma de orientarlo. Además, dicen que la construcción debió haber sido por lo menos por cuatro personas porque así cuando estamos ahorita distribuidos, yo dibujaría de aquí para acá para que yo lo vea, Jolly al revés, Alma al revés. Hay cuatro perspectivas, entonces uno por eso uno dice, pues lo tengo de cabeza o lo tengo bien. Si lo giro, todavía me queda de cabeza lo otro, eso es lo que dicen en términos de su construcción que por lo menos serán cuatro.

By CEDAR

Related Posts

No widgets found. Go to Widget page and add the widget in Offcanvas Sidebar Widget Area.