Realizada en octubre de 2023.
Jorge Martínez: Muy bien, pues Pilar, muchísimas gracias por tu amable asistencia.
Pilar Fatás: Claro.
Jorge Martínez: ¿De niñas recuerdas haber sabido de las pinturas rupestres?
Pilar Fatás: Pues yo no tengo el recuerdo concreto y exacto, pero desde luego en la escuela, aquí en España, en la época en la que yo estudié, al menos, en lo que era historia o lo que era sociales, que era cómo se llamaba entonces, siempre apareció una imagen de los bisontes de Altamira, de un bisonte de Altamira. No tengo el recuerdo nítido, pero digamos que está, pues como en la memoria colectiva, y esto siempre lo hemos comentado muchas veces, que el bisonte de Altamira siempre estaba como en las primeras páginas, cuando se empezaba a estudiar historia, fuera historia universal o fuera historia de España. Digamos que claro, pues lógicamente el primer capítulo siempre estaba dedicado a la prehistoria.
Jorge Martínez: A nivel de secundaria, digamos, es esto.
Pilar Fatás: Y a nivel de secundaria, que yo además fui por la rama de letras puras, que era lo que aquí se llamaba, que había letras puras y ciencias. Ahora es diverso, es diferente en la manera.
Jorge Martínez: Era latín y griego.
Pilar Fatás: Letras puras era latín y griego, y era historia y era filosofía y demás e historia del arte. También había una asignatura que era historia del arte y por supuesto, ese primer capítulo siempre era Altamira, no, porque lógicamente se empezaba en la periodicidad en la cronología, por el periodo paleolítico, y luego, pues ya venía alguna imagen del arte levantino, del Mediterráneo, etcétera.
Jorge Martínez: ¿Y recuerdas que tu profesora o tu profesor te habló más técnicamente de esto?
Pilar Fatás: Pues no lo recuerdo. Y además no es no tan específicamente en historia del arte, por lo menos lo que yo estudié en el colegio, lo que era el bachillerato que para nosotros era el bup, se centraba más en los periodos históricos y en la historia del arte histórica. Es decir, siempre está esa introducción de la prehistoria, pero no tan específicamente. Y luego las salidas que se hacían en la ciudad a conocer sitios o incluso viajes que se organizaban por el resto de España. No específicamente se hablaba de arte rupestre o de arte paleolítico, sino más bien ya centrado en los periodos históricos, digamos que ya esa introducción, más en el arte paleolítico, ya se dio en la carrera, cuando estudié, yo estudié filosofía y letras en la facultad de filosofía y letras y de hecho, la licenciatura es en filosofía y letras. Yo soy de Zaragoza y por lo tanto estudié en la Universidad de Zaragoza.
Jorge Martínez: Las complutense, ajá. ¿De ahí tu nombre, no?
Pilar Fatás: De ahí mi nombre Pilar e incluso mi apellido, que también es un apellido muy aragonés. Y entonces eso ya lo recuerdo más a lo largo de los temas comunes, los 3 primeros años, primero, segundo y tercero se estudiaba, pues digamos un poco, una visión. Y luego los 2 últimos años eran especialidad, entonces recuerdo desde luego, tanto en historia que había una asignatura de prehistoria de historia antigua, que se estudiaba el arte rupestre y, por supuesto, en historia del arte también el primer capítulo nuevamente estaba dedicado al arte rupestre paleolítico de hecho, y al arte rupestre prehistórico en general.
Jorge Martínez: ¿Y de dónde te nació tu entusiasmo final para dedicarte a esto?
Pilar Fatás: Pues es que realmente mi entusiasmo, no, no fue por el arte rupestre ni por la prehistoria, es decir, mi entusiasmo fue por trabajar en museos. Yo soy funcionaria de carrera de un cuerpo facultativo que existe en España, que somos conservadores de museos del Estado.
Jorge Martínez: ¿Y además es por concurso?
Pilar Fatás: Sí, sí, claro, claro. Es decir, hay que hacer una oposición, proceso selectivo. Que en este caso son de la categoría más alta que hay en la administración. Son cuatro exámenes, cada uno de ellos eliminatorio. Entonces eso te habilita para trabajar en cualquier museo de los que gestiona la administración general del Estado, es decir, el Gobierno de España. Y uno de esos museos es el Museo de Altamira entonces, cuando yo elegí destino, hace ya la friolera de 24 años, elegí el destino en Altamira porque además yo había estudiado historia del arte, pero también había estudiado arqueología y prehistoria. Entonces decidí que me destino era venir al Museo de Altamira, pero en realidad digamos que soy museóloga. Qué pasa que después de 24 años en el Museo de Altamira, tu especialidad, lógicamente es el arte rupestre. Pero como digo yo, si yo hubiera ido o hubiera elegido como destino al Museo Reina Sofía, pues igual hoy sería especialista en arte contemporáneo en algún artista contemporáneo. O sea, que la especialidad ya deviene de mi profesión, más allá de que mi formación también era en prehistoria, en arqueología.
Jorge Martínez: Muy interesante filosóficamente, toda la discusión de si uno elige o no elige parece.
Jorge Martínez: ¿Y pues hablamos un poco de qué está sucediendo ahora para, digamos, para neófitos? ¿Qué está sucediendo ahora a partir de Altamira, que se está descubriendo, pensando?
Pilar Fatás: Bueno, nosotros en los últimos años estamos primero revisando, digamos, el repertorio de representaciones gráficas de figuras en la Cueva, con especial interés en todas aquellas que están fuera del techo de policromos porque siempre es a las que se les ha prestado menos atención.
Jorge Martínez: ¿Ya tenéis esas nuevas cámaras o software, ¿no?
Pilar Fatás: Claro, claro, claro. Es decir, hay una cosa que ha sido fundamental en esta revisión, que es la aplicación de todas las nuevas tecnologías, todas las tecnologías que derivan de la fotografía y de la geomática que se están aplicando al estudio del arte rupestre. Entonces estamos haciendo esa revisión del repertorio de imágenes y de hecho, pues están apareciendo representaciones que no se conocían, que no estaban documentados, con lo cual estamos ampliando el catálogo, la catalogación de figuras representadas en la Cueva de Altamira. Y luego también estamos haciendo, pues estudios ya o bien temáticos o bien cronológicos y en este caso, ya más centrados en el techo de polícromos, por ejemplo, en estos últimos años, en la última década se está haciendo una revisión de la cronología, de las diferentes fases en las que Altamira fue ejecutada, ya sabéis que la figura más antigua, pues tiene casi 36 mil años con datación y las más modernas, bueno, digamos que pueden tener 13, 14, 15 mil años. Y que tenemos ahí un periodo de 20 mil años que lógicamente se va ejecutando en fases sucesivas y con periodos, digamos, de milenios, en las que no hay ninguna representación. Entonces lo que estamos es definiendo porque, como habéis visto en la neocueva, de hecho de Altamira es muy complejo y hay muchas superposiciones de figuras.
Jorge Martínez: Las rajaduras, ahorita me llevó mucho la atención cuando me pongo a pensar el peligro que significa.
Pilar Fatás: Efectivamente. Claro, entonces estamos haciendo esa revisión para ya definir por cada una de las fases, la cronología que tienen las figuras, es decir, desde la época, pues el galadetiense, el Solutrense, el Magdalenes, etcétera, etcétera. Luego también se están haciendo revisiones temáticas, es decir, pues hace unos años para un homenaje a Jean Claude se hizo una revisión, por ejemplo, de las representaciones de cabras que había en toda la cueva, entonces también se van haciendo como revisiones temáticas. Y luego, por supuesto, muy importante toda la investigación que hacemos en temas de conservación, que eso nunca debemos olvidarlo, que es digamos una de las funciones básicas y una de las misiones que tiene esta institución es la mejor conservación de la cueva. Con lo cual, bueno, pues se aplica mucha, mucha investigación a cuestiones de conservación, porque la cueva de Altamira es frágil por su composición y por sus circunstancias, y agravado toda esa fragilidad, pues por la anterior vida que tuvo, las épocas de los años 70 del siglo pasado, en el que se hacían visitas masivas.
Jorge Martínez: Sí, sí, sí las imágenes son impresionantes.
Pilar Fatás: Las modificaciones que se hicieron ves las imágenes y son impresionantes. Entonces digamos que la cueva, pues también está ahora con las secuelas de esa gestión irresponsable que estaba más centrada en el turismo y en la obtención de beneficios económicos, que no en la en la mejor preservación de la cueva. Y bueno, pues esas son un poco las líneas de trabajo que desarrollamos.
Jorge Martínez: ¿Estáis publicando?
Pilar Fatás: Estamos, estamos publicando alguna cosita. Ahora tenemos en prensa un artículo precisamente de una sala de la Cueva fuera de policromos, que próximamente se publicará. Estamos preparando otro sobre la fase gravetiense del techo de policromos, sobre la época en la que el techo estaba lleno de caballos rojos. O sea, que estamos poquito a poco.
Jorge Martínez: A ver si nos puedes informar cuando salga, para estar al tanto.
Pilar Fatás: Claro que sí. Y luego también se van haciendo revisiones de las colecciones arqueológicas que proceden porque el yacimiento de Altamira también es un yacimiento importante, que se excavó hace muchos años porque además ahora en el interior, por razones de conservación, tampoco excavamos, pero sí que se están haciendo revisiones de los materiales recuperados en las excavaciones arqueológicas. Y de hecho, bueno, pues tenemos incluso alguna estudiante de doctorado que van a hacer su tesis doctoral sobre materiales de la Cueva de Altamira, que es muy interesante para ir renovando el conocimiento.
Jorge Martínez: ¿Sobre arte móvil?
Pilar Fatás: Pues en particular, una de ellas está haciéndolo sobre la fauna de la Cueva de Altamira. Porque claro, como ahora también se pueden aplicar muchísimas nuevas tecnologías y tener muchísima información a partir de los huesos de animales, todo relacionado, pues, con la bioarqueología y demás. Va a hacer una revisión de la fauna.
Jorge Martínez: Al colega Ricardo, que es especialista en murciélagos, pero bueno, su interés es la fauna. A ver si también nos informa de ello.
Pilar Fatás: Claro, claro, pues ahora hay una joven, Carla, que está haciendo su tesis doctoral sobre la fauna.
Jorge Martínez: Nos das luego la referencia.
Pilar Fatás: Muy bien.
Jorge Martínez: Pues estupendo. Entonces, por estas fechas no hay posibilidad de neandertal, ¿verdad?
Pilar Fatás: El interior de la Cueva no hemos encontrado ningún indicio de que habitaran neandertales hasta la fecha, sí en el exterior, es decir, hay otro yacimiento que es un yacimiento al aire libre que llamamos Alrededores de Altamira, que es pues todo el entorno de la de la cueva y ahí sí, además hay un artículo al respecto de los materiales que se han encontrado y se ha encontrado cultura material, piezas lítica que sí corresponden con Neandertal. Entonces Neandertal podría estar en el entorno de Altamira, pero hasta la fecha no tenemos constancia, ni por las cronologías del yacimiento, ni por las cronologías del arte rupestre de que en el interior de la cueva hubiera neandertales.
Jorge Martínez: Otra pregunta, este museo es nacional, ¿verdad? ¿tiene financiamiento nacional?
Pilar Fatás: Nacional del Gobierno de España.
Jorge Martínez: Lo que llamaríamos en México, Federal.
Pilar Fatás: Exacto, eso es exacto.
Jorge Martínez: Porque todo lo que coordina Daniel Garrido es regional. Sí, porque yo veía que la población de Cantabria es muy pequeña en términos para México, 580 mil habitantes.
Pilar Fatás: Es nada para vosotros, es un pequeño barrio de una ciudad pequeña, así lo diría.
Jorge Martínez: ¿Es para financiar?
Pilar Fatás: No, esto lo financia el Estado, lo financia el Gobierno de España. El Ministerio de Cultura todavía tiene competencias en alguno de los patrimonios más relevantes de España, esas no las transfirió. Ya sabes que aquí, en los años 80, se hizo una transferencia de competencias en materia de cultura a las comunidades Autónomas, a las regiones, pero el Ministerio de Cultura conservó la competencia en algunos patrimonios singulares relevantes y uno de ellos fue Altamira.
Jorge Martínez: Ah.
Pilar Fatás: Lo mantuvo, entonces ahora todo lo que coordina Daniel, que es pues el resto de las cuevas con arte rupestre visitables tienen financiación regional de la Comunidad Autónoma de Cantabria, pero Altamira somos museo nacional y, de hecho, sería muy gravoso económicamente hablando para la comunidad autónoma, si este museo también tuviera que depender de ellos, porque ten en cuenta que nosotros aquí ahora mismo de plantilla fija somos casi 70 empleados públicos, más la cafetería, más mantenimiento, más la tienda, más limpieza, más seguridad y más jardinería, que son contratas que también financia el Ministerio de Cultura, pero que no son plantilla estable, sino que son empresas de servicios que prestan el servicio al Museo, entonces ciertamente el presupuesto de este museo es muy alto.
Jorge Martínez: No puede ser autofinanciable, ¿no?
Pilar Fatás: No, no. El capítulo uno que es bueno aquí en España, el capítulo uno es el dedicado a personal hace que sea inviable la autofinanciación, porque bueno, más allá de que sabéis que tenemos una política de precios muy baja, pues porque el beneficio que se busca es más sociocultural que económico.
Pilar Fatás: Pero con nuestra política de precios y con el personal que actualmente estamos trabajando es imposible.
Jorge Martínez: Ah, claro, sí.
Pilar Fatás: Y la inversión que se hace en investigación, la inversión que se hace en conservación.
Jorge Martínez: Claro, a nivel de España, bueno, el turismo creo que ahora es el primer país o el segundo país en el mundo, eso puede justificar algo.
Pilar Fatás: Sí, no lo sé. No sé si será ahora el primero, será el segundo. No lo sé si, pero si está en el ranking está alto.
Jorge Martínez: Pues muy bien. Bueno, si quieres te platico un poco del proyecto de México.
Pilar Fatás: Muy bien.